Amado Fuguet V.
Quienes tuvimos la oportunidad de cursar la cátedra de Periodismo Interpretativo con Federico Álvarez en la Universidad Central de Venezuela, recordamos entre los temas que el profesor auspiciaba en clase, el que debatía si este género era exclusivo de los medios impresos o también podía desarrollarse en televisión o radio.
La discusión era oportuna porque existía el argumento de los medios audiovisuales se prestaban más a la espectacularidad o a la inmediatez que al abordaje en profundidad de algún asunto noticioso. La verdad es que la radio o la TV podían incluir contenidos en sonidos o imágenes que enriquecen el trabajo periodístico.
El enfoque global de los hechos -no la mera acumulación de datos, sino su jerarquización y pertinencia -, es lo relevante. Por eso Federico Álvarez establecía que este género no conoce fronteras en los medios. El lenguaje, el formato y el modo de difusión pueden ser distintos, pero no la técnica.
Esta tesis cobra vigencia hoy día. Podría hacerse el mismo debate sobre los medios digitales y la conclusión sería la misma. De hecho, sería más evidente, ya que, en cierta medida, el periodismo en la era de Internet y las redes sociales, puede contar con más recursos porque un solo trabajo puede tener textos, fotografías, videos, audios, infografías, como formas de contenidos.
La diferencia la da el tratamiento desde la perspectiva interpretativa. Además, dada la abundancia de información que se genera en los medios digitales, es un género indispensable y más necesario,
Dada la complejidad del entorno, la orientación que necesita la gente puede nutrirse de la interpretación periodística que, como bien lo explicaba el profesor Álvarez, no es opinión, sino la contextualización de los hechos, con antecedentes, asuntos relacionados y probables consecuencias, para hacerlos más comprensibles.