El impacto de los rituales en la cultura organizacional

Amado Fuguet V.

De entrada, vale la pena aclarar que el significado de la palabra “ritual” en las organizaciones es distinto al de su acepción religiosa. Tiene que ver más con eventos que de alguna manera se institucionalizan -independientemente de su formalidad-, se realizan con una periodicidad determinada, y constituyen uno de los elementos clave de la cultura organizacional.

Es conocido, por ejemplo, que en las universidades los estudiantes realizan una actividad de “bautizo”, generalmente de carácter jocoso, a quienes están ingresando. En cada una de ellas es diferente, pero en todas, busca generar sentido de pertenencia.

En las empresas generalmente hay una fecha especial en el año en la cual los miembros de la organización  se congregan en una actividad para compartir, a veces asociada al aniversario de la institución, y otras a un día emblemático de relevancia para la organización o de la especialidad profesional de sus miembros.

Los rituales tratan de afianzar valores y creencias. En las empresas donde la estabilidad y la trayectoria tienen un alto significado dentro de la cultura organizacional, se realizan eventos anuales de reconocimiento a los años de servicio, con entrega de botones o emblemas que llenan de orgullo a quienes los reciben.

En otras, donde se quiere afianzar la orientación al logro, el gran ritual anual está enfocado en reconocer los resultados extraordinarios obtenidos por equipos e individuos, a quienes se les conceden placas y premios.

Existen también rituales cuyo propósito es lograr más integración, por lo que se organizan encuentros de carácter deportivo, cultural o social, y que generalmente es esperado por los trabajadores.

En cualquier caso, los rituales tienen un gran impacto en la caracterización de la cultura de cada entidad.

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: