La condición digital: un nuevo entorno comunicacional

Amado Fuguet V.

La condition numériquePara todo comunicador, resultan muy valiosas las conclusiones del ensayo que acaban de publicar Jean François Fogel y Bruno Patiño, «La Condition Numérique», La condición digital, y que pudimos conocer a través de la charla colgada en la web y que el primero de estos autores dictó por internet días atrás, promovida por  la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) y la CAF.

Fogel y Patiño han asesorado e impulsado la digitalización de diversos medios europeos, como Le Monde.

Según el  periodista francés, la invención del navegador y del motor de búsqueda eran los grandes hitos de Internet. Pero el gran acontecimiento se concentró en sólo 20 meses, entre finales de 2005 y principios 2007, al entrar en escena You Tube, Twitter, el acceso público a Facebook y el anuncio del Iphone.

Para Fogel, antes de eso, el texto representaba el conocimiento y la imagen tenía un rol menor, aunque importante.  Con You Tube, se textualiza la imagen. Al preguntar por algo en forma de texto en los buscadores, la respuesta llega en forma de video.

Con Twitter, lo importante es el “ahora”. No lo que pasó dos horas antes o el día precedente.

Con Facebook, se genera el compromiso social, no individual.

Y con los teléfonos inteligentes, lo fundamental es la comunicación “en todas partes”.

De esta forma, afirman, Internet deja de ser un medio de comunicación, para convertirse en un espacio social, donde las personas son actores activos.

LOS IMPACTOS

Entre los impactos que se reflejan en esta nueva condición digital resalta el hecho de que, al mismo tiempo,  todo lo lo que viaja por la red tiene un alcance mundial, es global; pero cada individuo configura qué tipo de temas y contenidos le interesa leer o comparte. También determina su red de relaciones y contactos. Cada persona ve algo distinto del otro. Puede haber aproximaciones, pero siempre hay rasgos distintivos que dan un perfil individual.

A juicio de Fogel, a pesar de la fragmentación y la emocionalidad que puede observarse en redes como Twitter, hay un flujo que da continuidad a la información, de tal manera que cuando ocurre un hecho o se produce una declaración, se va contextualizando e interpretando constantemente.

Adicionalmente, está surgiendo lo que estos expertos denominan un estilo indirecto digital: mezclamos lo que decimos, con lo que otro manifiesta, y agregamos un enlace, todo sin crear confusión en menos de 140 caracteres.

Estas son algunas de las conclusiones de este interesante ensayo de Fogel y Patiño. El vídeo del webinar fue puesto en la red por la Fnpi y la CAF en el siguiente enlace: http://vimeo.com/65380971

Anuncio publicitario

2 comentarios sobre “La condición digital: un nuevo entorno comunicacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: