Amado Fuguet V.
Es rutina obligada que un Gerente de Comunicaciones Corporativas de una empresa se asome a diario a los medios y secciones especializados en Economía. Puede haber alguna mención a su organización o al sector donde ésta pertenezca que puede impactar, para bien o para mal, su reputación.
Pero no es esa la única razón por la cual este Gerente debe hacer seguimiento a la prensa económica o interesarse por el tema. He aquí algunas otras que hay que considerar:
1) El conocimiento y la comprensión de las tendencias del entorno económico le permitirá anticipar riesgos u oportunidades que estos asuntos pueden representar para la organización.
Las decisiones de política económica, general o sectorial, pueden convertirse en un tema de mucha relevancia para el funcionamiento de la empresa. Igual las proyecciones o escenarios. Una estrategia comunicacional que no considere estos elementos contextuales, puede ser fatal. No es lo mismo actuar con criterio anticipativo que reactivo.
En economías en situaciones turbulentas, por ejemplo, los comunicadores corporativos deben afinar el seguimiento a las distintas variables –desde la inflación, pasando por las situaciones cambiarias y el comportamiento de la demanda y la producción, hasta las cifras de empleo, por citar algunas-, ya que de una u otra manera, puede ocurrir una crisis que convulsione a su institución.
2) Conocer cómo funciona la economía también es una ventaja para entender mejor el mercado donde funciona la empresa o institución y el de sus proveedores. Facilita la comprensión de los movimientos de los competidores o posibles actuaciones de los organismos reguladores. Es indispensable para advertir las tendencias del mundo laboral. Es, en definitiva, una ventana para observar acontecimientos y tendencias relacionados con los diferentes actores clave para la organización.
3) Igualmente es una fuente para vincular contextualmente las estrategias más adecuadas en comunicación externa e interna, así como en asuntos relacionados con las comunidades. Del ámbito económico podría depender el éxito de alguna iniciativa o la efectividad y oportunidad de un mensaje.
4) Comprender la economía puede ser útil para desarrollar la argumentación de temas clave. Los demás actores buscarán razones para protegerse, y es por ello que si se tiene un conocimiento mínimo sobre el funcionamiento de las variables económicas, se encontrará valioso contenido para fortalecer los mensajes.
5) Existe, por otra parte, una razón más administrativa. Según la salud de la economía, la disponibilidad de recursos para el desarrollo de los planes comunicacionales podría verse impactada. Y allí la anticipación tiene un valor.
No hace falta convertirse en economista ni experto. Pero tener una noción de esta materia siempre será un valor agregado para la gestión de comunicación corporativa. Más en las circunstancias del entorno actual.
Este artículo es una versión ampliada del original publicado el 11 de marzo de 2012 por el autor en El Mundo Economía y Negocios.