Amado Fuguet V.
¿Han madurado las empresas venezolanas en adoptar las redes sociales? La pregunta nos la planteaba a finales de año Telmo Almada en su programa «Visión Financiera» -transmitido por Unión Radio- que conduce junto a José Grasso Vechio.
Le comentamos que en general las empresas han avanzado en el mundo de los medios sociales, pero que sería impropio considerar que han madurado completamente.
Se trata de un proceso de aprendizaje, muy natural. Siempre hay elementos nuevos que van surgiendo y la práctica tiene un alto componente de ensayo y error. Además, si bien existen casos particulares de empresas que han avanzado notablemente -especialmente en la banca, consumo masivo, medios, telecomunicaciones y tecnología-, la incorporación no ha sido generalizada, como también ocurre en otros países.

Existe un avance en asimilar que no es un asunto de moda, sino que requiere estrategia y procesos de producción y gestión para que el uso de los medios sociales sea efectivo, tanto desde el punto de vista comunicacional y reputacional, como de mercadeo.
Sigue pendiente un tema: incorporar las redes a los procesos de comunicación interna. En este caso, la utilización de medios sociales ha sido mucho más lenta, a pesar del gran potencial que representan. Pero, como hemos dicho en otras oportunidades, su adopción depende mucho de la realidad cultural de las empresas.
En organizaciones donde los directivos y gerentes ven con recelo la comunicación abierta, y donde es baja la confianza entre los individuos y equipos y sus jefes, será más cuesta arriba la incorporación de redes sociales internas.
Pero existen casos donde se han ido adoptando progresivamente. Lo cierto es que las redes sociales internas las constituyen las personas, no las tecnologías, herramientas, eso sí, muy eficientes que las apuntalan. Las nuevas generaciones de trabajadores se desarrollan en este nuevo contexto y son ellas las que definirán la tendencia.
Un comentario en “Redes sociales: un proceso de aprendizaje constante para las empresas”