Del Muro de Berlín al Muro de Facebook

Amado Fuguet V.

Hay muros que se construyen para separar, aislar y excluir. Lo fue el de Berlín, levantado en 1961 y que separó en dos a una nación hasta que el 9 de noviembre de 1989 fue derrumbado. Los alemanes, al final, se reunificaron.

Muros de este tipo, físicos, normativos o virtuales, reflejan culturas autoritarias, donde priva la hegemonía y la incomunicación. Pueden observarse en regiones, en países, como fue este caso. Pero también en organizaciones de todo tipo, gubernamentales o empresariales, donde la jerarquía de mando y la creación de silos, separan y limitan las grandes oportunidades que les brindaría una comunicación abierta al debate para el logro de acuerdos ante grandes asuntos de interés.

Aunque siguen erigiéndose muros de estas características, están surgiendo otros, que van transformando la cultura global, local y que están también generando procesos de cambio en las organizaciones.

Esta vez la palabra «muro» tiene otra acepción. Es la que ha popularizado Facebook, uno de los íconos representativos de la era 2.0, en la cual la gente se expresa sin intermediación, comparte contenidos, conversa, colabora y debate.

El muro puede ser el «timeline» o cronología de Twitter, el canal de YouTube, el tablero de Pinterest o cualquier otro espacio no sólo digital, sino también presencial, donde la gente ha roto con las jerarquías y las hegemonías, y ha creado comunidades y redes bajo un paradigma de comunicación abierta.

Este es el muro de estos tiempos, el que ha cobrado fuerza y que hay que promover frente a la cultura de muros tipo Berlín que aún insiste en dominar a naciones u organizaciones. No es un asunto de tecnologías, sino de comportamientos y actitudes proclives a la escucha, el intercambio y la colaboración mutua.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: