La comunicación, clave para los programas de voluntariado

Amado Fuguet V.

Hace unos días, IBM hizo público su reporte anual de responsabilidad social. Allí destaca el haber desarrollado en 2011 el mayor programa de voluntariado corporativo realizado hasta ahora por una empresa, en el que participaron 300.000 empleados de 120 países involucrados en 5.000 proyectos.

Este esfuerzo se ha convertido en una gran referencia en la materia. Como lo son otros casos de empresas, de igual o menor envergadura, que también tienen gran impacto en la comunidad.

El voluntariado implica una participación por decisión propia -no forzada- del personal de una organización, en actividades comunitarias o sociales. Pueden ser iniciativas propias de la empresa, en las cuales ésta involucra a sus trabajadores que deseen incorporarse. Pero también los voluntarios pueden involucrarse en proyectos identificados por ellos mismos en sus comunidades, con apoyo por parte de la entidad donde trabajan.

Uno de los procesos clave para el éxito de estos programas es la comunicación. Tanto la que se da entre los participantes de una iniciativa, como la que se ofrece en toda la empresa, así como aquella asociada a las comunidades donde el voluntariado cobra vida.

La comunicación presencial es fundamental, potenciada a través de otros canales: impresos, audiovisuales o digitales.

Los medios sociales se han incorporado al espectro de posibilidades que los voluntarios están usando para mejorar sus procesos de comunicación, tanto interna como externa.

Ya se habla de Voluntariado 2.0. Recibir y ofrecer orientación, mantenerse al día, integrarse, motivarse y escucharse, son fundamentales para un voluntariado exitoso.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: